RESUMEN: Los comercios online deben cumplir una serie de requisitos legales como cualquier negocio físico. Y deben ser conocidos de ellos para estar en orden con la ley y dar confianza a sus clientes.
CATEGORÍAS: PROTECCIÓN DE DATOS
Nº HIPERVÍNCULOS: 3
Los requisitos legales para poder abrir un comercio en línea tienen que ver con el cumplimiento de las obligaciones fiscales, el respeto y defensa de los consumidores, y la adaptación a normativa relativa a la protección de datos y la sociedad de la información y el comercio electrónico .
Es fundamental contar con todo en regla para impulsar tu negocio. Esto hará que seas legal y no te lleves ningún problema. Además, dará mayor nivel de confianza y compromiso a los clientes. Una web que carece de los requisitos legales que se piden hacen desconfiar y captar la atención del cliente, al contrario.
El principal requisito es estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o en el caso de ser más socios, constituirse como sociedad, en función de la amplitud del negocio o de lo que mejor se ajuste en cuanto a cuestiones tributarias .
Por otro lado, otro de los requisitos que debe cumplir es la Ley de Ordenación del Comercio Minorista (LOCM). Esta norma regula las ventas a distancia sin necesidad de que ambas partes estén presentes físicamente. Se establecerán los plazos de realización de las transacciones y pagos, el derecho a anular la operación y, además, se regularán los pagos con tarjetas.
En otro orden, todo comercio online debe cumplir con la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) regula el uso de los datos personales para salvar la privacidad del usuario y evitar el mal uso de los mismos: venta ilícita de bases de datos, uso de datos personales sin autorización de su titular, etc. Debes tener en cuenta las siguientes obligaciones para estar en sintonía con esta normativa:
– Únicamente enviar correos publicitarios a quiénes lo han pedido.
– Cada perfil puede darse cuenta de baja cuando estime oportuno.
– Debes contar con una página que contenga la política de privacidad de la web.
Por supuesto, cumplir con la LSSI (Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico), cuya finalidad es la de regular a las empresas que realizan comercio electrónico u otros servicios de Internet cuando sean parte de una actividad económica .
Esta ley expone obligaciones que deben respetar las empresas en función del servicio o producto que venden, y una serie de derechos para los consumidores. La LSSI regula la venta de productos o prestación de servicios directos, la intermediación en servicios, la publicidad online y las obligaciones para las páginas web de titularidad particular.
Entre otros aspectos, la LSSI establece la obligación para los prestadores del servicio de disposición de los medios que permiten “tanto a los destinatarios del servicio como a los órganos competentes, acceder por medios electrónicos, de forma permanente, fácil, directa y gratuita”, a una serie de información general sobre el responsable de la web y las condiciones de venta, uso y contratación del servicio.
Y bajo la aplicación de la LSSI, también se encuentra la política de cookies. Son unos pequeños ficheros de texto que se almacenan en el navegador del usuario y que pueden guardar información acerca del uso del sitio por el propio usuario. Sirven para facilitar que en posteriores visitas el usuario interaccione con el sitio web, para recopilar información analítica de uso, así como ser usadas con fines publicitarios.
Por último, debe tener muy presente la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. En esto mismo se refleja:
-El precio final del producto/servicio antes de que finalice las transacciones y deberá ser aceptado expresamente por el consumidor.
-El plazo de devolución será como máximo de 14 días naturales.
-Poner a disposición del usuario un formulario para poder cancelar el pedido.
-El dueño de la tienda online se hará responsable de los daños que sufra el producto durante el transporte hasta que sea entregado al usuario.
Otras de nuestras ENTRADAS
Para la prevención del acoso digital, cada empresa debe tener con un protocolo. De esta forma, los empleados y la empresa sabrán cómo actuar.
En esta entrada te explicamos que es la lista Robinson, cual es su objetivo y como puedes llegar a inscribirte.