RESUMEN: La manipulación en los servicios de Internet está creciendo en gran medida por los patrones oscuros. Son aquellas interfaces e implementaciones de experiencia de usuarios usados para influir en el comportamiento y las decisiones de las personas en su interacción con webs, apps y RRSS.
CATEGORÍAS: PROTECCIÓN DE DATOS
Nº HIPERVÍNCULOS: 2
Dark Patterns significa patrones oscuros. Estos hacen referencia a interfaces e implementaciones de experiencia de usuarios utilizados para influir en el comportamiento y las decisiones de las personas en su interacción con webs, apps y redes sociales. De forma que, tomen decisiones potencialmente perjudiciales para la protección de sus datos personales.
La Guía de protección de datos por defecto de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) trata los patrones oscuros, concretamente en los apartados VI y VIII. En aplicación del principio de lealtad establecida en el artículo 5.1.a, los responsables del tratamiento han de garantizar que no se utilicen patrones oscuros. Al menos, con relación a las decisiones respecto del tratamiento de sus datos personales.
Los patrones oscuros pueden aparecer al usuario en operaciones de tratamiento de diversa índole, como: durante el proceso de registro o alta en una red social, al iniciar sesión o también en otros escenarios como en la configuración de las opciones de, en los banners de cookies , durante el proceso de ejercicio de derechos, en el contenido de una comunicación informando sobre una brecha de datos personales o incluso al intentar darse cuenta de baja de la plataforma.
Clasificación
De acuerdo con las Directrices del EDPB, los patrones oscuros pueden clasificarse en las siguientes categorías:
• Sobrecarga (overloading): consiste en presentar demasiadas posibilidades a la persona que tiene que tomar las decisiones. Lo que termina apareciendo fatiga sobre el usuario, que acaba compartiendo más información personal de la deseada. Las técnicas más habituales para producir esa fatiga por sobrecarga son mostrar preguntas de forma reiterada crear, laberintos de privacidad y mostrar opciones excesivas.
• Ocultación (skipping): se basa en diseñar la interfaz o experiencia de usuario de tal manera que el usuario no piense en algunos aspectos relacionados con la protección de sus datos, o que lo olvide.
• Emocionar (stirring): se apela a las emociones de los usuarios o se utilizan empujones visuales en forma de efectos para influir en las decisiones.
• Obstaculización (hindering): trata de poner trabas para que el usuario no pueda realizar de forma sencilla ciertas acciones. Esto se realiza a través de técnicas como poner los ajustes de privacidad en zonas a las que no se puede acceder, que sea muy sencillo llegar hasta ellas o consumir información engañosa sobre los efectos de algunas acciones.
• Inconsistencia (fickle): la interfaz presenta un diseño inestable e inconsistente que no permite realizar las acciones deseadas por el usuario.
• Enturbiar (left in the dark): la información o las opciones de configuración de la privacidad se esconden o se presentan de forma poco clara utilizando un lenguaje errático, información contradictoria o ambigua.
Otros de protección de datos que juegan un papel clave en la evaluación de los patrones oscuros son los de transparencia, minimización de datos y responsabilidad proactiva en cuanto a privacidad por defecto. En algunas ocasiones también el principio de limitación de la finalidad, las condiciones de obtención del consentimiento y la transparencia en la información proporcionada para el ejercicio de derechos.
En todo caso, el principio de protección de datos desde el diseño y por defecto debe aplicarse desde el momento de concepción de las interfaces y experiencias de usuarios, antes del lanzamiento, para garantizar los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como el cumplimiento de la normativa.
Otras de nuestras ENTRADAS
Para la prevención del acoso digital, cada empresa debe tener con un protocolo. De esta forma, los empleados y la empresa sabrán cómo actuar.
En esta entrada te explicamos que es la lista Robinson, cual es su objetivo y como puedes llegar a inscribirte.