RESUMEN:  La manipulación en los servicios de Internet está creciendo en gran medida por los patrones oscuros. Son aquellas interfaces e implementaciones de experiencia de usuarios usados para influir en el comportamiento y las decisiones de las personas en su interacción con webs, apps y RRSS.

CATEGORÍAS: PROTECCIÓN DE DATOS

Nº HIPERVÍNCULOS: 2

Los ataques informáticos se encuentran a la orden del día y por ello, debemos de estar concienciados. Debemos reducir la cantidad de información que damos sin ser consciente del peligro que corremos al entregarla de forma innecesaria. Es importante recordar que la información es igual a tu activo. 

La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) del Instituto Nacional de Ciberseguridad propone un decálogo de buenas prácticas para evitar ponérselo fácil a los piratas informáticos. Sigue estos consejos y tu ordenador no estará expuesto a los ciberataques:

•Utilizar un antivirus que analice todas las descargas. Asegúrate de tener un antivirus instalado, actualizado al día para que reconozca el mayor número de virus, y realiza análisis regularmente de todo el sistema.

•Mantener el sistema operativo y el navegador actualizados. Los virus aprovechan los agujeros del SO y navegador para infectar los dispositivos. Como contramedida los fabricantes corrigen los programas a través de actualizaciones. La mejor forma para estar protegido es activar las actualizaciones automáticas de tu SO, navegador, plugins del navegador y resto de aplicaciones.

•Cuidar las contraseñas. Al introducirlas se debe estar seguro de que es la página correcta, ya que puede parecer idéntica a la legítima y tratarse de una suplantación (phishing). No se debe utilizar la misma contraseña en diferentes servicios porque si acceden a una cuenta fácilmente podrán acceder al resto. Tampoco se ha de compartir las contraseñas con nadie, aunque digan que son del servicio técnico, los servicios respetables nunca solicitarán las contraseñas por propia iniciativa.

•Confiar en la web, pero sin ser ingenuo. Hay que permanecer alerta, no todo lo que se dice en Internet tiene por qué ser cierto. Ante la duda, contrastar la información en otras fuentes de confianza.

•No hacer clic en enlaces que resulten sospechosos. Se debe ser precavido antes de seguir un enlace al navegar, en el correo, en la mensajería instantánea o en una red social. 

•Tener cuidado con lo que se descarga. Hay que descargar los ficheros solo de fuentes confiables y los programas desde sus páginas oficiales.

•Desconfiar de los correos de remitentes desconocidos. Ante la duda, es recomendable no responder a los mismos y eliminarlos directamente.

•No abrir ficheros adjuntos sospechosos. Si es de un conocido hay que asegurarse de que realmente lo quiso enviar. Los virus utilizan esta técnica para propagarse entre los contactos del correo, así como los contactos de la mensajería instantánea y de las redes sociales.

•Pensar antes de publicar. Los servicios actuales de Internet facilitan las relaciones sociales, lo que conlleva a su vez se publiquen mucha información sobre las personas (datos personales, imágenes, gustos, preferencias, etc.). 

Otras de nuestras ENTRADAS

Para la prevención del acoso digital, cada empresa debe tener con un protocolo. De esta forma, los empleados y la empresa sabrán cómo actuar.

En esta entrada te explicamos que es la lista Robinson, cual es su objetivo y como puedes llegar a inscribirte.