RESUMEN:  La publicidad falsa es aquella que omite datos fundamentales sobre los productos o servicios que se anuncian, impidiendo así que los consumidores cuenten con información completa y veraz. Y que te hace llegar a denuncias y posibles sanciones.

CATEGORÍAS:   CIBERSERGURIDAD

Nº HIPERVÍNCULOS: 0

A día de hoy, la línea que divide la publicidad engañosa de la honesta es muy fina; tienes que tener muy “buen ojo” para no caer. 

La publicidad engañosa y desleal se encuentra entre los llamados “precios gancho”, en las ofertas, anuncios con altas expectativas imposibles de cumplir, etc. Independientemente de donde se encuentre, su final es el mismo: exagerar sus virtudes con el objetivo de convencer al consumidor. Todo esto se realiza con el fin de aumentar el número de ventas. Para ello, se presenta el producto aludiendo a determinadas características que no concuerdan con la realidad, o se omiten datos importantes que el destinatario debe conocer. 

Tipos de publicidad engañosa: 

-Ocultar información importante, por ejemplo, sobrecostes o cláusulas adicionales.

-Mentir sobre las características del servicio o los beneficios que aporta.

-Ensalzar las características del producto aludiendo a estudios falsos o con datos manipulados.

-Mostrar imágenes del producto que no se corresponden con su apariencia real.

-Ofrecer un producto o servicio a un precio determinado a sabiendas de que no se cuenta con existencias para atender la demanda.

-Aludir a errores tipográficos en el precio del producto, con la intención de venderlo a un precio superior al ofertado.

-Incitar a que el consumidor relacione el producto con una marca determinada, por ejemplo, una empresa de reconocido prestigio, cuando en realidad no pertenece a ella.

-Afirmar que la marca está adherida a un determinado código de conducta cuando es falso.

-Anunciar un producto con palabras como “gratis”, “regalo” o “a coste cero”, cuando en realidad el consumidor va a tener que abonar dinero por él.

-Decir que el producto estará disponible solo durante un período muy breve de tiempo para dar carácter de urgencia a la compra, cuando esto sea mentira.

¿Por qué debes evitar la publicidad falsa en tu negocio? 

Una de las principales razones es para evitar denuncias y posibles sanciones . Por otro lado, el uso de este tipo de publicidad crea una mala imagen de la empresa, disminuyendo negativamente a su reputación, no solo entre los consumidores, sino también entre organismos de control, administraciones públicas, socios o inversores.

En definitiva, es una forma de hacer trampas en la promoción de productos o servicios. Puede que la primera vez salga bien, pero lo más probable es que a medio o largo plazo acabe teniendo consecuencias negativas para la empresa.

Otras de nuestras ENTRADAS

Para la prevención del acoso digital, cada empresa debe tener con un protocolo. De esta forma, los empleados y la empresa sabrán cómo actuar.

En esta entrada te explicamos que es la lista Robinson, cual es su objetivo y como puedes llegar a inscribirte.